domingo, 3 de agosto de 2008

Friedrich Wilhelm Nietzsche


Hoy me encargaré de hacer un análisis del filósofo alemán Friedrich Nietzsche.
Para poder comprender su pensamiento, creo adecuado explicar el contexto filósofo en el cuál surgió.
Previo a la existencia de Nietzsche, la filosofía se encontraba plagada por la idea del positivismo, o mejor dicho, “la edad de las luces”, cuyos mayores expositores fueron Voltaire, Rousseau, Locke, Hobbes, D” Alembert, Kant (de manera conservadora) y Hegel. Este paradigma, el cuál se lo puede denominar “civilization” planteaba la idea de que la razón era el fundamento de todo lo existente, y que esta iba a conducir a una mejora de la humanidad. Podemos decir que esta filosofía tuvo su auge en la revolución francesa, hasta 1848 cuando las revoluciones fracasen, y varios hombres de ese paradigma se vuelvan a plantear varias cuestiones.
Uno de los filósofos más importantes de esta idea fue George Wilhelm Friedrich Hegel.
En su pensamiento se encuentra la escatología positivista. Es sabido que tanto el hegelianismo, como el marxismo creen en un progreso el cual para Hegel iba a llevar al fin de la historia, y para Marx a la vuelta del estado naturaleza. Esta idea de un fin de los tiempos es heredada del cristianismo.
Muchos filósofos concuerdan en que la escatología Hegeliana es heredada por él del cristianismo.
Ante esta postura, surge lo que se puede llamar, el paradigma de la Kultur (cultura en alemán) con filósofos como Goethe o Arthur Schopenhauer, el cuál planteaba que la vida no es un progreso, sino que la vida es una constante repetición, es decir: “Nacer, crecer y morir”. Para la Kultur, hay una serie de datos del hombre que nunca van a cambiar, como el odio, el amor, las guerras. Son empresas estúpidas querer cambiarlas.
Aquí, en este paradigma, surgirá Friedrich Nietzsche., quien hará una dura crítica a la razón y al historicismo Hegeliano¹.
Se lo puede considerar como un filósofo guerrero, que cuestionó todo lo que se encontraba como verdad en su época. Como crítica a la razón se puede apreciar la crítica que realizó a Platón, al cual lo llamaba “alucinado del trasmundo”. ¿Qué quiere decir con esto? Pretende mostrar que las esencias de las cosas no se encontraban en un mundo separado, como Platón llamaba “el mundo de las ideas”, sino que se hallaban en el propio mundo sensible. Para él, su filosofía era una batalla contra el racionalismo hostil a la vida, contra lo teorético, el cual era un refugio para los débiles que necesitaban de valores universales (rebaño)
En cuanto a la moral², Nietzsche pensaba que el bien y el mal no eran cuestiones absolutas, las cuales se encontraban dichas por un orden divino, sino que eran históricas. Los aristócratas determinaban en la antigua Grecia que era lo bueno, y que era lo malo. La palabra “real”, proviene de la realeza. Es decir, que la realidad era determinada por lo que él denominaba, la aristocracia guerrera, la cual se adentraba en la individualidad, contrario al rebaño, el cuál buscaba seguridad en lo universal.
Nietzsche planteó junto con los Neokantianos el problema “del valor y del sentido”. Este problema surge a partir de lo que el denominó “la muerte de dios”.
A partir de la muerte de dios, se pierde la matriz de sentido, no hay ni un arriba ni un abajo. Para aclarar, la muerte de Dios no significa que el Dios cristiano haya muerto, sino que ha sido destruido el paradigma que reinó durante varios siglos. Esta muerte, abre lo que se denomina como “Nihilismo”, es decir, el aniquilamiento de todos los valores, la pérdida de todo sentido vinculante.
Luego de esto, surge un punto fundamental, que siempre ha sido interpretado de maneras muy diferentes. Ante la perdida de un sentido vinculante, surgirá el superhombre³, ultrahombre o suprahombre. Ante este punto metafísico Nietzscheano, siempre ha habido interpretaciones de corte fascista, como “aquel hombre que supera todo” y como aquella individualidad que debe estar por encima de los demás como el estado. El superhombre es aquel que en este mundo donde se ha perdido todo sentido valorativo, donde se ha perdido toda matriz de sentido, puede entablar un sentido propio y vivir en este desierto. El superhombre, para nada viene a entablar un nuevo paradigma, sino a vivir con la falta del mismo. Cabe dilucidar que la pérdida de un sentido es puramente valorativa y no lingüística.
Otro punto importante para tratar de Nietzsche es “el perspectivismo” o principio de individualización. Aquí viene a plantear que ningún juicio es neutral. Los valores están para proveer de sentido las situaciones que están en constante cambio. Cada cultura es un sistema de valores, y posee un principio organizador (Dios).
Estas ideas luego en filósofos como Gadamer, Dilthey, Husserl, generaran la idea de “hermenéutica” o arte de la interpretación.
Quedan por explicar de Nietzsche la idea del “eterno retorno”, “la transmutación de todos los valores”, las críticas al cristianismo y lo Apolíneo y Dionisíaco las cuales serán explicadas en porteos posteriores.
Cualquier pregunta que deseen hacerme, pueden planteármela en las firmas y serán respondidas.


1-Segunda consideración intempestiva (1874)
2-Genealogía de la moral (1887)
3-Ubermensch


Libros recomendados: “La sombra de Heidegger” y “Los últimos días de la víctima” de José Pablo Feinmann.
Matías Pizzi

2 comentarios:

As de pica dijo...

Despues de mucho tiempo me digno a pasar, de paso me arme un blog.
Bien complejo Nietzsche y un autor muy prolifico en cada libro s epuede ver la evolucion de su pensamiento, desde el nacimiento de la tragedia con ese espiritu "adolescente" o joven que el mismo critica por su estilo meloso, hasta el anticristo ese martillo contra el cristianismo. Es un hombre muy interesante es otro de los filosofos que en su prosa impone el espiritu

Dumas, el extraño dijo...

el grande entre los grandes

yo fui nihilista

peor no sabia cual era el nombre de eso

lo cual era problematico

un bastion de la cultura lo suyo

y esta bien